El académico de la RANME Antonio Campos postula la investigación preclínica, el ensayo clínico y el ejercicio pleno de la autonomía del paciente como modelo a considerar ante los riesgos de las futuras innovaciones neurotecnológicas.
La habitual sesión científica semanal de la Real Academia Nacional de Medicina de España estuvo dedicada el día 15 de noviembre de 2022 al DPTM. Con el título de «Diccionario panhispánico de términos médicos: una medicina y un idioma compartidos», la RANME quiso destacar la voluntad integradora con la que nació esta obra, colectiva y mancomunada, y mostró sus objetivos...
La RANME acaba de publicar una nueva actualización de su Diccionario de términos médicos, al cual se han añadido más de 400 entradas, entre ellas las variantes de la COVID-19. Además de ello, se han detectado y corregido errores o información desactualizada en las entradas ya publicadas. La medicina avanza a un ritmo vertiginoso, por lo que la labor de detección de posible obsolescencia en las definiciones es ardua y a la vez imprescindible.
El 6 de marzo se emitió en Radio Nacional de España el programa "Un idioma sin fronteras" en el que se entrevistó a Cristina González, coordinadora de la Unidad de Terminología Médica, junto con Josefa Gómez de Enterría, especialista en lenguaje médico del siglo XVIII.
El día 2 de diciembre de 2021 tuvo lugar un encuentro a través de Zoom de todas las Academias participantes en el Diccionario panhispánico de términos médicos. La situación actual de pandemia había ido posponiendo la posibilidad de una reunión física como las que se habían celebrado anteriormente en Madrid, Boston o Buenos Aires, por lo que se decidió realizar un encuentro virtual para poner en común los pormenores del proyecto.
Los días 5 y 6 de octubre de 2021 tuvo lugar en San Millán de la Cogolla el seminario "Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa".
En la jornada de clausura, presidida por Su Majestad la Reina, intervino Cristina González, coordinadora de la Unidad de Terminología Médica de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME).
El 10 de octubre de 2020 tuvo lugar la Second Medical Spanish Summit, organizada por la National Association of Medical Spanish y la Medical Organization for Latino Advancement.
El martes 26 de mayo de 2020 tuvo lugar una reunión del Consejo Asesor de la Fundación del Español Urgente en la que participó Cristina González como representante de la Unidad de Terminología Médica de la RANME.
La RANME y el Laboratorio de Lingüística Informática de la UAM, dirigido por el Dr. Antonio Moreno, firman un acuerdo para cooperar en el ámbito de la lexicografía médica y el procesamiento del lenguaje natural en el dominio médico, con el fin de intercambiar datos y asesoramiento mutuo que enriquezca los resultados de cada una de las instituciones. Por parte del LLI-UAM, el investigador principal es el Dr. Leonardo Campillos Llanos (investigador postdoctoral Marie Curie - InterTalentum UAM).
En el marco de la VIII Jornada de Terminología y Traducción Institucional, Cristina González presentó el 24 de mayo de 2019 la ponencia “Colaboración panhispánica en el ámbito de la terminología médica”, en la que se resaltaba la coordinación entre todas las Academias de habla hispana para lograr esta obra común que será una herramienta esencial para los traductores e intérpretes.
El 12 de octubre tuvo lugar en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires la conferencia “La RANME y la terminología médica” en la que Carmen Remacha y Cristina González, miembros de la Unidad de Terminología Médica, explicaron la labor terminológica de la Academia y de ALANAM con especial acento en el proyecto del Diccionario panhispánico de términos médicos.
El encuentro tuvo lugar en el marco de la XXIV reunión del Consejo Directivo de la ALANAM, asociación que reúne a las Academias nacionales de los países iberoamericanos.
El presidente de la RANM recibió ayer a Pilar Ortega, presidenta de la Organización Médica para el Progreso Latino y directora del programa Español Médico en la Universidad de Illinois.
El día 22 de junio, en el XVI Encuentro Internacional del GERES (Groupe d’Étude et de Recherche en Espagnol de Spécialité), en el Centro Universitario CIESE – Comillas, Cristina González, lexicógrafa de la RANM, presentó la ponencia “El Diccionario panhispánico de términos médicos: un proyecto colectivo”. En este encuentro se reunieron especialistas de la enseñanza del español médico para estudiantes extranjeros que utilizan el diccionario de términos médicos (DTM) de la RANM como herramienta didáctica y de consulta.
El pasado lunes 18 de junio en los Cursos de Verano de la UIMP, en Santander, el profesor José García Sagredo, Académico de Número de la RANM, participó en el curso "La lengua española como factor de excelencia internacional", junto a otros representantes de instituciones destacadas. El día 19, el profesor García Sagredo volvió a intervenir en una Mesa Redonda junto a la lexicógrafa de la RANM Carmen Remacha.
El 29 de noviembre de 2017 fueron presentados los proyectos terminológicos de la RANM y el Diccionario panhispánico de términos médicos en el X Seminario Internacional de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos.
En la ciudad de Bogotá (Colombia), en el marco de la reunión de ALANAM, el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España, D. Joaquín Poch Broto, analizó con todos sus colegas de la comunidad hispanoparlante la actual situación del Diccionario panhispánico de términos médicos.
D. Joaquín Poch Broto, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España, y D. Eduardo Díaz-Rubio, vicepresidente, estuvieron reunidos el 24 de noviembre de 2017 con miembros del Instituto Caro y Cuervo de Colombia, en la ciudad de Bogotá, para tratar sobre el Diccionario panhispánico de términos médicos.
El 17 de noviembre de 2017, D.ª Cristina V. González,miembro de la Unidad de Terminología Médica de la RANM presentó en la Universitat Jaume I (Castellón) la ponencia “El Diccionario panhispánico de términos médicos: un diccionario digital para profesionales de la medicina”, en el marco del Workshop TOTh 2017.