
Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM)
La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) de España, desde su primitiva formulación en 1796, tiene encomendada estatutariamente la elaboración, actualización y publicación de un diccionario, así como la vigilancia y difusión del uso correcto del lenguaje médico. El primer hito dentro de esta labor fue la publicación en 2011 del Diccionario de términos médicos (DTM), que ha obtenido ya en estos años varios premios y menciones que reconocen su utilidad como obra de referencia de la medicina en español.
A partir de esta publicación, la RANM considera que es esencial conseguir el consenso de los médicos y profesionales biosanitarios, tanto en España como en América, para facilitar la comunicación del conocimiento médico en español y para ejercer conjuntamente una labor de normalización que evite las imposiciones y que recoja la diversidad, poniendo el acento en conservar y fomentar lo que nos une.
Por ello, partiendo de la experiencia acumulada durante estos años, de los términos ya recogidos en la base de datos terminológica de la RANM y con el personal formado ad hoc, se ha iniciado la elaboración de un diccionario panhispánico con la colaboración activa de la ALANAM (Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal).
Como punto de partida, en septiembre de 2012 se firmó un protocolo de actuación por parte de las diferentes Academias de Medicina integradas en ALANAM para la elaboración del Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM), y en octubre de 2015 se celebró en Madrid un encuentro internacional durante el cual se establecieron las bases metodológicas y tuvo lugar la inauguración oficial del proyecto, que nace para lograr la consolidación del español como lengua de comunicación científica de primer orden.
En este proyecto, coordinado por la RANM, participan actualmente las Academias de Medicina de diez países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y cuenta con el respaldo de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada los días 28 y 29 de octubre en Cartagena de Indias, Colombia, que lo ha incluido en su Programa de Acción.
El Diccionario panhispánico de términos médicos posibilitará la normalización y la defensa de nuestro patrimonio lingüístico como vehículo de transmisión del conocimiento médico y recogerá la riqueza del léxico biomédico de habla hispana, aportando las variantes y usos específicos del lenguaje sanitario.
Se ha concebido como una obra de acceso libre, cumpliendo el compromiso de servicio público a la sociedad que rige la política de nuestras Academias.