El Diccionario panhispánico de terminos médicos posibilitará la normalización y la defensa de nuestro patrimonio lingüístico como vehículo de transmisión del conocimiento médico y recogerá la riqueza del léxico biomédico de habla hispana, aportando las variantes y usos específicos del lenguaje sanitario.
Colaboradores
Países participantes
Actos
Actividades y eventos
Consulta todas las actividades que se realizan en torno al proyecto Diccionario panhispánico de terminos médicos
Organización
Equipo DPTM
Accede y consulta el equipo humano que se encarga de desarrollar el proyecto Diccionario panhispánico de términos médicos
La habitual sesión científica semanal de la Real Academia Nacional de Medicina de España estuvo dedicada el día 15 de noviembre de 2022 al DPTM. Con el título de «Diccionario panhispánico de términos médicos: una medicina y un idioma compartidos», la RANME quiso destacar la voluntad integradora con la que nació esta obra, colectiva y mancomunada, y mostró sus objetivos...
La RANME acaba de publicar una nueva actualización de su Diccionario de términos médicos, al cual se han añadido más de 400 entradas, entre ellas las variantes de la COVID-19. Además de ello, se han detectado y corregido errores o información desactualizada en las entradas ya publicadas. La medicina avanza a un ritmo vertiginoso, por lo que la labor de detección de posible obsolescencia en las definiciones es ardua y a la vez imprescindible.
El 6 de marzo se emitió en Radio Nacional de España el programa "Un idioma sin fronteras" en el que se entrevistó a Cristina González, coordinadora de la Unidad de Terminología Médica, junto con Josefa Gómez de Enterría, especialista en lenguaje médico del siglo XVIII.
El día 2 de diciembre de 2021 tuvo lugar un encuentro a través de Zoom de todas las Academias participantes en el Diccionario panhispánico de términos médicos. La situación actual de pandemia había ido posponiendo la posibilidad de una reunión física como las que se habían celebrado anteriormente en Madrid, Boston o Buenos Aires, por lo que se decidió realizar un encuentro virtual para poner en común los pormenores del proyecto.
Los días 5 y 6 de octubre de 2021 tuvo lugar en San Millán de la Cogolla el seminario "Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa".
En la jornada de clausura, presidida por Su Majestad la Reina, intervino Cristina González, coordinadora de la Unidad de Terminología Médica de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME).
Sesión Científica Extraordinaria celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina de España en 2022 · Acto del Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM).
Bosque tropical de Uganda donde fue aislado por primera vez el virus del Zika en un mono rhesus
#TalDíaComoHoy hace 7 años el Prof. Luis Martí Bonmatí fue nombrado Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España y pasó a ocupar el sillón nº13, Radiología y Radiodiagnóstico
¿Te gustaría recibir información sobre la Revista Científica de la RANME, Anales RANM?
Síguela en sus redes sociales y mantente al día de toda la actualidad.
➡️ twitter.com/AnalesRanm
➡️ facebook.com/AnalesRanm
El 13 de febrero se celebrará en la Real Academia Nacional de Medicina de España la 27º Lección Conmemorativa Carmen y Severo Ochoa y se hará entrega del Premio de Investigación en Biología Molecular 2022